lunes, 26 de abril de 2010

Dinámica de simulación. Exposición miércoles 21 abril

Hola a tod@s!

Hacemos esta entrada para mostrar los resultados de la dinámica de simulación que hicisteis el pasado miércoles 21 de abril en clase.
Para aquellos que no asistieron, consistía en escoger de una lista de quince elementos los cinco más importantes teniendo en cuenta que estabais en la luna, vuestra nave se había averiado y tenías que recorrer a pie una larga distancia hasta la nave nodriza.
Nos gustaría, ya que no dio tiempo en el aula, que comentaseis si a la hora de decidir los objetos escogidos, hubo consenso o no, si existieron conflictos, y en tal caso, cómo los solucionasteis.

Grupo 1: Lara Fernández-Freire Álvárez, Jéssica López Fernández, Noemí Pérez Fernández y Andrea Rodríguez Fernández
1. Bombonas de oxígeno de 50 litros
2. Agua
3. Mapa estelar
4. Comida
5. Maletín primeros auxilios

Grupo 2: Santiago Fano, Verónica García y Paula Sustacha
1. 2 bombonas de oxígeno
2. 10 cajas de conservas alimenticias
3. 20 litros de agua
4. Mapa estelar
5. Cuerda
6. Maletín primeros auxilios
Asimismo, este grupo decidió acertadamente descartar algunos objetos que no servirían para nada por diversos motivos
12. Pistolas
13. Hornillo
14. Brújula magnética
15. Caja de cerillas

Grupo 3: Laura Álvarez Fernández, Schehrazade Barrado Cañibano
Y Graciela Fonticiella Victorero.
1. 2 bombonas de oxígeno
2. 20 litros de agua
3. 10 cajas de conservas
4. Maletín primeros auxilios
5. Mapa estelar
Este grupo descartó las dos pistolas

Grupo 4: Jénifer Allonca, Marta García y Beatriz González
1. Mapa estelar
2. Maletín de primeros auxilios
3. Agua
4. Comida

También queremos mostrar la solución ofrecida por los expertos, aquella que sería la más adecuada para que podáis comparar.
Solución:
1- 2 bombonas de oxígeno de 50 litros
2- 20 litros de agua
3- Mapa estelar
4- 10 cajas de conservas alimenticias
5- 1 receptor/emisor de FM accionado por energía solar
6- 20 metros de cuerda de nylon
7- 1 maletín de primeros auxilios con jeringas hipodérmicas
8- 30 metros cuadrados de seda de paracaídas
9- 1 bote neumático con botellas de CO2
10- Cartuchos de señales (arden en el vacío)
11- 2 pistolas
12- 1 lata leche en polvo
13- 1 hornillo portátil
14- 1 brújula magnética
15- 1 caja de cerillas

¡Animaos a comentar!
Gracias

miércoles, 21 de abril de 2010

Metodología de trabajo

En estra entrada hemos querido incluir un pequeño guión que refleje cómo hemos llevado a cabo la realización de nuestro trabajo.

Esta entrada será actualizada una vez se haya realizado la exposición de la parte práctica del trabajo, para poder incluir las impresiones de los alumnos, así como las del profesor.

La estructura básica del trabajo ha sido la siguiente:

  • Exposición de Power Point sobre el tema
  • Visualización de un vídeo que refleja los conflictos en las organizaciones
  • Explicación del blog
  • Visualización de un vídeo
  • Realización de juegos

Esperamos que os animéis a comentar qué os ha parecido!!!

lunes, 19 de abril de 2010

Vídeos relacionados

Os ofecemos a continuación una selección de vídeos estrechamente relacionados con el tema que nos ocupa. La red está repleta de estos vídeos, por lo que hemos puesto los que consideramos más representativos, pero también hemos añadido algunos en "enlaces de interés"

**Para acceder a los vídeos sólo tienes que pinchar encima de la imagen**

Bullying-acoso escolar. Magnífico corto realizado por etudiantes de un instituto de Málaga sobre el acoso. Guión y dirección corren a cargo de este grupo de jóvenes concienciados sobre este tema de gran actualidad.






Spot sobre el ciber bullying (dibujos animados)






La leña, de Julio Campanero. Este es un cortometraje que aborda el tema de la madera, antiquísimo recurso natural, desde el punto de vista didáctico, realizando una magnífica reflexión sobre la implicación actual de la "leña" en el contexto educativo.







Canciones relacionadas

**Para acceder a la letra de las canciones sólo tienes que pulsar sobre su título**
Jose Luis Perales
.
.
.
Los manolos
.
.
.
Big Baby

Películas recomendadas

Hemos seleccionado tres películas que están estrechamente relacionadas con el tema que nos ocupa. Para acceder a su ficha técnica, con su correspondiente sinopsis sólo tienes que pinchar sobre la carátula de las mismas.








Artículos relacionados con la convivencia y el conflicto en las aulas

En esta entrada hemos incluido algunos artículos estrechamente relacionados con el tema que nos ocupa. Presentaremos el artículo, acompañado de un breve comentario, así como el enlace para poder consultarlo de forma íntegra.

El primero de ellos, Violencia en las aulas: hay que incorporar detectores de problemas, no de armas, hace referencia a que en las instituciones escolares deben dejarse en un segundo plano los registros, la preocupación por si los alumnos portan armas, etc., y dar más importancia a los problemas que pueden tener aquellos que tienen una conducta agresiva y molestan a sus compañeros, ya que puede que todo se deba a traumas infantiles, falta de cariño y comprensión, etc. Con el trato adecuado, esas personas pueden dejar de lado su comportamiento agresivo y molesto y convertirse en personas cívicas y concienciadas.



El siguiente, Conflicto en el centro escolar. El modelo del alumno ayudante como estrategia de intervención educativa nos habla de cómo un alumno puede convertirse en una especie de mediador que intervenga en la paliación de los conflictos que surjan, ya que sus compañeros no lo verán como un agente externo, sino como un igual, lo que facilitará la intervención.



El último artículo que hemos seleccionado narra la historia de un chico de 15 años que fue víctima de ciber acoso. Su delito fue realizar una imitación de un personaje de una película en el aula, escena que fue grabada y difundida en Internet por sus compañeros, llegando el vídeo a batir récord de visitas.

Técnicas para resolver conflictos

Cuando se dan en la institucion escolar los conflictos, existen varias técnicas para paliarlos, y si aún no han surgido, pueden ser utilizadas como preventivas.
Algunas de las más utilizadas en las aulas son las siguientes:

- Juegos cooperativos
- Juegos de instrucciones
- Juegos de simulación
- Comentario de viñetas
- Juegos de asunción de rol
- Técnicas de control de la ansiedad

El poner en práctica alguna de estas técnicas implica la puesta en marcha en el aula de una dinámica que implica el constante diálogo, la cooperación, la educación en valores, el autocontrol, cuestiones fundamentales en cuanto a la prevención y/o eliminación de los conflictos en las aulas.

La Mediación

La mediación es una estrategia cuya finalidad es la resolución de conflictos, con la ayuda de la figura del mediador, que puede desempeñar un alumno, profesor, padres... La mediación es un proceso muy estructurado, y en la imagen siguiente se muestran aquellos pasos fundamentales que deben seguirse en todo proceso de mediación.





Conflicto

Podría definirse como la situación en la que dos personas no están de acuerdo con la forma de actuar de una de ellas, o con que una de ellas tome las decisiones. Ésta sería la definición más sencilla de conflicto, aunque existen gran cantidad de ellas.


Son varios los tipos de conflicto que existen, y como ya han sido explicados en el aula, simplemente haremos referencia a la tipología, a modo de breve recordatorio:


- Conflicto intraindividual

- Conflicto interindividual

- Conflicto intragrupal

- Conflicto intergrupal

- Conflicto intraorganizativo

- Conflicto interorganizativo


También señalar que el conflicto puede enmarcarse dentro de los tres grandes paradigmas que hemos trabajado en el aula, es decir, la visión tecnocrática del conflicto, la visión hermenéutico interpretativa y, por último, la vision crítica del conflicto.


Desde estos tres paradigmas se ofrece una visión muy distinta tanto del concepto como de las implicaciones del conflicto, cuestiones que ya hemos tratado en el aula.


Adjuntamos a continuación un pequeño gráfico que ilustra cómo se puede afrontar un conflicto de forma positiva



Convivencia

Es la capacidad de vivir juntos, respetándonos y consensuando las normas básicas, así como la resolución de conflictos, ya sea previniendo su aparición o evitando su escalada cuando ya se han producido.

Después de ofreceros esta breve pero concisa definicion de lo que es la convivencia, haremos referencia, a continuación, a una serie de dimensiones que resultan necesarias para desarrollar una adecuada convivencia:

- Autoconocimiento
- Autnomía y autorregulación
- Razonamiento moral
- Capacidad de diálogo
- Capacidad de transformar el entorno
- Comprensión crítica
- Empatía y perspectiva social
- Habilidades sociales para la convivencia
- Resolución pacífica de conflictos

Todos estos requisitos son necesarios para que en el centro se de un buen ambiente de convivencia, y también son tenidos en cuenta a la hora de elaborar cualquier tipo de programa relacionado con la convivencia.

Algunos programas interesantes sobre convivencia son, por ejemplo, los de coeducación, como el programa de implantación progresiva de la coeducación en la etapa de educación infantil, que podeis consultar en Educastur, o los de anti bullying, como el que se ha llevado a cabo en el Instituto Pablo Piccasso.

Todas estas cuestiones se han comentado en el aula de forma más amplia, pero si queréis obtener más información, sólo tenéis que pedirla!!

Presentación

Hola a tod@s!!

nos gustaría daros la bienvenida a nuestro blog sobre convivencia y conflicto en la institución escolar. En este blog hemos creado diversas entradas que se corresponden con los apartados más importantes que hemos incluido en el trabajo que lleva el mismo título que este blog, y que expondremos en el aula.
Esperamos que sea de vuestro agrado y que os aporte nuevos conocimientos sobre un tema que está continuamente en los medios, ya que, por mucho que nos pese, día tras día se suceden diversos casos de conflicto y acoso en las instituciones escolares.

Saludos a
tod@s!!! ;)